Niño
Talla | Estatura | Contorno |
---|
2 A | 86 cm | 52 cm |
3 A | 94 cm | 54 cm |
4 A | 104 cm | 56 cm |
5 A | 110 cm | 58 cm |
6 A | 116 cm | 60 cm |
8 A | 128 cm | 64 cm |
10 A | 140 cm | 70 cm |
12 A | 152 cm | 78 cm |
14 A | 162 cm | 82 cm |
16 A | 170 cm | 87 cm |
¿Qué tengo saber sobre el lavado de la ropa?
- - Es recomendable leer las instrucciones de lavado de la etiqueta de la prenda antes de lavarla.
- - Es preferible usar el detergente líquido o en polvo, y que este sea neutro, para que no contengan agentes blanqueadores que puedan afectar al color original de la prenda.
- - Se aconseja lavar las prendas siempre del revés y evitando temperaturas altas para no alterar el tejido.
- - El abuso del suavizante puede provocar que aparezcan manchas en la prenda si no se enjuaga adecuadamente.
- - Es desaconsejable usar secadoras mecánicas, puesto que la fricción puede aumentar el desgaste y la prenda puede volverse opaca.
- - Es importante clasificar la ropa por colores para lavarlas, para evitar que otras prendas destiñan.
¿Cómo puedo conseguir un lavado perfecto?
Siguiendo estos pasos conseguirás que tu ropa se conserve en su estado óptimo el máximo tiempo posible.
- 1. Clasifica la ropa en función de la suciedad y el color de las mismas (prendas blancas o de colores claros y las prendas oscuras).
- 2. Para saber a qué temperatura máximo y qué tipo de lavado admite la prenda, lee atentamente la etiqueta de la ropa.
- 3. Añade la cantidad justa de detergente, ya que la sobredosificación puede estropear el tejido o el color de la prenda.
- 4. Después del lavado es aconsejable tender la colada de inmediato ya que un tiempo largo en la lavadora puede provocar humedad y mal olor.
- 5. Plancha la ropa ligeramente húmeda, o del revés en caso de colores oscuros, empezando a planchar con la temperatura más baja.
¿Qué debo saber sobre los tejidos de las prendas?
A la hora de analizar un tejido tendremos que tener en cuenta principalmente dos puntos:
- La composición de las fibras que se han utilizado en la fabricación de la prenda.
- El tipo de trama con la que se ha tejido la prenda, es decir, la forma de entrelazar los hilos. Esto es lo que otorga el nombre de la tela.
Composición
Las fibras pueden ser naturales, artificiales o sintéticas.
- Fibras naturales: estas fibras pueden ser tanto de origen vegetal (algodón, lino, miraguano…) como de origen animal (lana, seda, mohair, cachemir, angora…).
- Fibras artificiales: se obtienen a partir de compuestos naturales, generalmente derivados de la celulosa, que mediante procesos químicos se transforman en fibras de nueva composición. Cuando el origen es la celulosa reciben el nombre genérico de fibras de rayón. Las más conocidas son la viscosa, modal y lyocell. Éstas se obtienen con distintos procesos químicos.
- Fibras sintéticas: son las obtenidas a partir de derivados del petróleo. Tanto el proceso de fabricación de las materias primas como la fabricación de las fibras son enteramente químicas. Dependiendo del proceso, se pueden obtener, sobre todo, las fibras de poliéster, nailon, las fibras acrílicas y el elastano, utilizado para dar elasticidad a las prendas. Estas fibras son apreciadas por su alta resistencia.
Nombres de telas
- Enrejado sencillo: es la forma más sencilla de entrelazar los hilos. Cada hilo horizontal (trama) pasa alternativamente por cada hilo vertical (urdimbre). De esta forma se obtienen las lonetas, batistas, popelines, mouselinas, gasas… que se distinguen entre ellas por el grosor de los hilos, distancia entre hilos y calidad de las hilaturas utilizadas.
- Tejido de sarga: se teje siguiendo un escalonado. La urdimbre forma grupos de más de un hilo, de los cuales sólo uno cubre la trama en la primera pasada. El segundo hilo de ese grupo, cubre el siguiente hilo de la trama. Se confeccionan así todos los tejidos denominados sarga, característicos por su dibujo en diagonal.
- Tejidos en relieve: con máquinas especiales de tejer y siguiendo distintas combinaciones al entrelazar los hilos se consiguen tejidos de dibujos en relieve. Los más importantes son los piqués, jacquard, damascos, brocados…
- Tejidos con hilos cortos entrelazados: dependiendo del largo de los hilos y del tipo de red utilizado se consiguen las panas, terciopelos… Tejido de punto: es un tipo de tejido no de red, que consiste en dar una serie de lazadas (llamadas puntos), unidas entre ellas de forma que constituyan una malla.
¿Qué significan los iconos de las etiquetas de las prendas?
Te presentamos el significado de los iconos más generales que pueden aparecer en las etiquetas de las prendas.
Lavado a maáquina
Lavar a máquina a máximo 30ºC
Lavar a máquina a máximo 40ºC
Lavar a máquina a máximo 60ºC
Lavar a máquina a máximo 95ºC
Lavar a máquina a máximo 30ºC con ciclo normal y centrifugado corto
Lavar a máquina a máximo 40ºC con ciclo normal y centrifugado corto
Lavar a máquina a máximo 60ºC con ciclo normal y centrifugado corto
Lavar a máquina a máximo 95ºC con ciclo normal y centrifugado corto
Lavar a mano máximo a 30ºC sin frotar ni escurrir
No lavar
Lavado en seco
No lavar en seco
Lavar en seco en tintorería.
Uso de lejía
Se puede usar lejía
No usar lejía
Planchado
Planchar a temperatura alta: máxima 200ºC. Para algodón, lino o viscosa
Planchar a temperatura media: máxima 150ºC. Para lana y mezclas de poliéster
Planchar a baja temperatura: máxima 110ºC. Para seda natural, rayón o acrílico
No planchar
Secado
Se puede usar secadora
No se puede usar secadora
Secar en secadora a baja temperatura
Secar en secadora a temperatura normal
Tender extendido
Tender sin escurrir
Secar colgado en percha